Seleccionar página

III COLOQUIO INTERNACIONAL EN CONFLICTOS URBANOS /// III COLÓQUIO INTERNACIONAL CONFLITOS URBANOS
12 al 14 de abril de 2023
Buenos Aires – La Plata, Argentina

PRIMERA CIRCULAR (Castellano)

PRIMEIRA CIRCULAR (Portugués)

PRESENTACIÓN

Tenemos el agrado de informar que el III Coloquio Internacional Conflictos Urbanos de la Red Iberoamericana de Investigación en políticas, conflictos y movimientos urbanos se celebrará entre el 12 y el 14 de abril de 2023 en las ciudades de La Plata y Buenos Aires, Argentina.

Desde la creación de la Red Iberoamericana de Investigación en políticas, conflictos y movimientos urbanos en 2018 se realizaron dos Coloquios Internacionales que reunieron investigadorxs de diferentes temáticas del campo de los estudios urbanos, militantes y activistas de organizaciones sociales que luchan por producir y habitar ciudades justas, igualitarias e inclusivas y que ensayan soluciones colectivas frente a los costos que la urbanización capitalista tiene para nuestras sociedades. El III Coloquio Conflictos Urbanos pretende dar continuidad a la propuesta y constituirse en un espacio de encuentro, debate e intercambio abierto a la comunidad y sus organizaciones sociales en conjunto con estudiantes y académicxs.

Se propone una modalidad de trabajo mixta que combine dos jornadas presenciales -a realizarse en las ciudades de La Plata y Buenos Aires- con una jornada de actividades virtuales, en las que se contemple el tiempo necesario para la escucha y el intercambio entre lxs participantes. El Coloquio contará con mesas de presentación de ponencias agrupadas según temáticas, paneles de exposición y debate con diferentes actores sociales y actividades de difusión de producciones de diversos colectivos.

En esta Primera Circular queremos extender la invitación para participar del III Coloquio a todas las personas que se sientan interesadas en acercarse a debatir y difundir sus luchas, discusiones y producciones en torno a los siguientes Ejes Temáticos:

Eje 1 – Renovación urbana en áreas centrales: gentrificación, turistificación y dinámicas recientes de valorización excluyente de los centros urbanos.

Considerando las dinámicas de renovación y (re)valorización de los centros urbanos en las últimas décadas, nos proponemos intercambiar reflexiones sobre las diferentes formas en que las políticas urbanas y el capital inmobiliario están generando procesos de desplazamiento, gentrificación y turistificación en ciudades iberoamericanas, así como también las estrategias de resistencia o reapropiación que se vienen desarrollando para desafiarlos. Se reciben trabajos que problematicen teórica, empírica y políticamente dichos procesos, desde perspectivas críticas y situadas. Son especialmente bienvenidas aquellas propuestas que contemplen las dimensiones ambiental y de género, en tanto ejes transversales claves para entender los problemas de la valorización y el desplazamiento de y en los centros urbanos. También, se valoran trabajos que aborden el rol de las transformaciones tecnológicas recientes y el «capitalismo de plataformas» en las transformaciones urbanas, y aquellos que expongan problemáticas urbanas atravesadas por las movilidades turísticas. Algunas de las preguntas que podrían orientar las contribuciones son: – ¿De qué manera y con qué efectos las políticas urbanas están transformando los centros urbanos? – ¿Qué nuevas formas de creación y apropiación de rentas inmobiliarias tienen lugar en los centros, incluyendo las tecnologías digitales? – ¿Cómo juegan las “políticas verdes” y los atributos ambientales diferenciales en la valorización de los centros urbanos? – ¿De qué formas es posible considerar la dimensión de género para analizar los procesos de renovación excluyente en áreas centrales? – ¿Qué estrategias políticas tienen lugar actualmente para desafiar las dinámicas de valorización excluyente en áreas centrales?

Palabras clave: RENOVACIÓN URBANA, GENTRIFICACIÓN, TURISTIFICACIÓN, VALORIZACIÓN URBANA

Coordinadorxs: Natalia Lerena (CONICET CEUR / UBA), Ibán Díaz Parra (Universidad de Sevilla), Mariana Gómez Schettini (UNAJ FSOC UBA), Bárbara Catalano (IIGG FSOC UBA CONICET)

Correo electrónico para recepción de resúmenes extendidos: natalia.lerena@filo.uba.ar, catalano81@gmail.com, marianagomezschettini@gmail.com

Eje 2 – Periferias urbanas en disputa: fragmentación, segregación social y conflictos ambientales

Invitamos a participar a docentes, investigadores y activistas interesades en el análisis de los procesos de expansión urbana fragmentada y segregada y las luchas sociales relacionadas con los mismos. Buscamos especialmente conocer y debatir sobre
procesos y situaciones de tensión entre diferentes modalidades de expansión urbana (barrios cerrados, urbanización popular, loteos irregulares, entre otros) en diferentes países del sur y norte global. Ponemos especial énfasis en las diferentes lógicas y en las rentas del suelo subyacentes a estos procesos de expansión, en los problemas ambientales derivados de ello, así como en las iniciativas de autoorganización popular, coproducción de conocimiento entre academia y pobladores, y de reapropiación de comunes urbanos. Asimismo, interesan los análisis de políticas urbanas y de vivienda que aborden estas temáticas vinculadas a la expansión, sobre todo aquellas que involucren la participación efectiva de las organizaciones sociales de base.

Palabras clave: EXPANSIÓN URBANA – PERIFERIAS URBANAS – BARRIOS CERRADOS – URBANIZACIÓN POPULAR – LOTEOS IRREGULARES – CONFLICTOS AMBIENTALES URBANOS

Coordinadorxs: Ricardo Apaolaza (IGEO UBA), Juan Pablo Venturini (IGEO UBA), David López Casado (US), Julio Ahumada (OPST UPLA), Javier Allende (FACSO UNA), Perla Godoy (FACSO UNA)

Correo electrónico para recepción de resúmenes extendidos: ricardoapaolaza@yahoo.com.ar; venturinijuanpablo@gmail.com

Eje 3 – Ciudad y migraciones: dinámicas socioterritoriales durante la pandemia y la postpandemia.

Nos proponemos generar una reflexión sobre las distintas aristas o dimensiones de las dinámicas migratorias desde una perspectiva multiescalar y desde el paradigma de la movilidad. En este sentido, nos interesa forjar un diálogo entre los estudios del campo migratorio y aquellos pertenecientes a la sociología, geografía, antropología urbana y demás disciplinas del campo de las humanidades y ciencias sociales.

Se esperan contribuciones que permitan repensar la relación dialéctica entre la pandemia del COVID 19 y la actual transición hacia la postpandemia a partir de las siguientes posibles líneas de discusión:

– Las movilidades cotidianas, transfronterizas y laborales, así como las dinámicas habitacionales y familiares.

– Las estrategias familiares, y especialmente el rol de las mujeres en la gestión de la pandemia.

– El acceso de los/las migrantes a las políticas públicas y programas en este contexto de pandemia y/o de transición.
Consideramos que la inclusión de la perspectiva feminista o la cuestión de género resulta fundamental a la hora de analizar la interseccionalidad y las múltiples desigualdades (según género, raza, nacionalidad, etc.) que tienen un impacto en estas dinámicas y políticas llevadas a cabo en un escenario de pandemia global.

En síntesis, se pretende reflexionar cómo estas movilidades, dinámicas y políticas moldean las estrategias llevadas a cabo en este contexto pandémico, y a su vez cómo impactó la denominada “crisis sanitaria global” en estas prácticas, especialmente dentro de las ciudades.

Palabras clave: DINÁMICA SOCIOTERRITORIAL – MIGRACIONES – PANDEMIA

Coordinadorxs: María Mercedes Di Virgilio (UBA IIGG CONICET), Mariela Paula Diaz (IMHICIHU CONICET UBA), Brenda Matossian (IMHICIHU CONICET), Cecilia Melella (CONICET IDES UBA IIGG), Francisco José Cuberos Gallardo (Universidad de Sevilla, CIES IUL), Bruno Miranda (IISUNAM UNAM)

Correo electrónico para recepción de resúmenes extendidos: mariela.diaz@fadu.uba.ar

Eje 4 – Conflictos urbanos en torno al patrimonio y la memoria.

El patrimonio se ha convertido en una nueva frontera para el desarrollo desigual. Esto hace emerger fuertes contradicciones en tanto que, como hecho cultural, se genera y pertenece al conjunto de la sociedad, pero como mercancía, es apropiada por unos pocos. Las memorias, especialmente la de determinados colectivos, también se han marginado en los procesos de patrimonialización. No en vano, se está produciendo un debate académico en torno a las nuevas políticas de patrimonio y memoria, que en muchos casos han generado procesos de segregación y diferenciación social. Por todo ello nos preguntamos: ¿Cómo se deciden los valores patrimoniales que deben permanecer en el legado histórico? ¿Por qué unas memorias obtienen un reconocimiento y otras no? ¿Quién protege, interpreta y define sus características culturales? ¿Qué papel tiene el mundo occidental, en concreto instituciones como UNESCO, en la homogeneidad de visiones sobre la ciudad histórica iberoamericana?, ¿Cómo se entremezclan los valores asociados al arte y la cultura con las dinámicas de conflicto urbano?

Convocamos a investigadore/as que, desde distintos enfoques teóricos, metodológicos y disciplinares den cuenta de los procesos de transformación socioespacial que enfatizan los cambios de los paisajes a través de la conformación de nuevas centralidades urbanas sostenidas en procesos de patrimonialización. Con ellos se han activado, cuando no directamente inventado, nuevos atractivos urbanos para desencadenar revalorizaciones simbólicas de áreas residenciales e injustas consecuencias para sus habitantes. Los conflictos sociales y simbólicos generados ante tales transformaciones dan buena cuenta de los intereses contrapuestos en los usos de la memoria institucionalizada para producir ciudad. Nos interesan, además, las estrategias de movimientos ciudadanos que denuncian, protestan y reivindican memorias contrahegemónicas, promoviendo una cultura urbana más democratizada.

Palabras clave: PATRIMONIALIZACIÓN – MERCANTILIZACIÓN CULTURAL – MEMORIA(S) – HEGEMONÍA/CONTRAHEGEMONÍA

Coordinadorxs: Jaime Jover (CUNY) y Mercedes Gonzalez Bracco (CIDeTUR-UNSAM-CONICET)

Correo electrónico para recepción de resúmenes extendidos: jjover@gc.cuny.edu; mercedesbracco@gmail.com

Eje 5 – La dimensión simbólica de la (re)producción de la ciudad: discursos, ideologías, afectos en los procesos de cambio urbano

Las dimensiones simbólica, discursiva, ideológica y/o afectiva de los procesos urbanos no son un aspecto secundario respecto de un proceso económico principal, sino que son parte constitutiva en la producción y reproducción de las ciudades y de las formas de vida urbana. En este sentido, no es posible conocer las formas de apropiación y desapropiación urbanas si no se contemplan los modos en los que dichos procesos son vividos, experimentados, afirmados, disputados, a través de matrices discursivas y efectos de significación. Más aún, en el marco de un capitalismo neoliberal donde los signos, la información, la cultura y el conocimiento han devenido en sí mismos mercancías sustantivas para la acumulación y la reproducción del modo de producción, los discursos, las ideologías, los imaginarios y las disposiciones afectivas son un elemento decisivo en los procesos de reproducción y transformación urbana.

En este marco, convocamos a la presentación de trabajos que tengan como objeto de análisis la dimensión simbólica, discursiva, ideológica, imaginaria de procesos urbanos concretos, actuales o en perspectiva histórica. Asimismo, se alienta el envío de propuestas teóricas, metodológicas y/o epistemológicas que problematicen la relevancia y las especificidades de abordajes de lo urbano a partir de su dimensión simbólica. En esta convocatoria particular, se promueve la inclusión de interrogaciones transversales en temáticas vinculadas a la dimensión de géneros y a los conflictos medioambientales.

Palabras clave: DISCURSOS – IDEOLOGÍAS – AFECTOS – CAMBIO URBANO – CONFLICTO URBANO – IMAGINARIOS URBANOS

Coordinadorxs: Silvia Hernández (UBA), Martina Berardo (IIGG UBA CONICET), Diego Vázquez (IIGG UBA CONICET), Carolina Gonzalez Redondo (IEALC UBA CONICET) y Martín Boy (CONICET IIGG FSOC UBA, IESCODE UNPAZ).

Correo electrónico para recepción de resúmenes extendidos: redcu.dimensionsimbolica@gmail.com

Eje 6 – Formas desmercantilizadas de producción de vivienda y ciudad: producción social del hábitat y políticas públicas.

Invitamos a investigadorxs y activistas interesadxs en el análisis de las formas desmercantilizadas de producción de vivienda y hábitat en las ciudades del norte y el sur global. Buscamos especialmente conocer y debatir sobre propuestas de políticas impulsadas desde movimientos socio-políticos de base que interpelan a las instituciones, sus avances y limitaciones. Ponemos especial atención en las iniciativas de reapropiación y producción de comunes urbanos y en los procesos de producción social del hábitat.

Asimismo, interesan los análisis y las experiencias de políticas urbanas y de vivienda que busquen atender integralmente las problemáticas habitacionales en las ciudades de hoy, sobre todo, aquellas que llaman a la participación e involucramiento de las organizaciones sociales.
Proponemos la recuperación de enfoques que entiendan integralmente a la vivienda y la ciudad, superando y complejizando la perspectiva viviendista hegemónica. En tal sentido, invitamos también a quienes abordan las problemáticas del hábitat desde miradas que habilitan la interseccionalidad con las cuestiones ambientales, raciales y de géneros.

Palabras clave: POLÍTICAS HABITACIONALES Y URBANAS – VIVIENDA – HÁBITAT – PRODUCCIÓN SOCIAL DE HÁBITAT – COMUNES URBANOS.

Coordinadorxs: Nelson Carrosa Athens (UPLA), Mariana Relli Ugartamendía (CIG IdIHCS FaHCE UNLP), Violeta Ventura (CONICET UNLP), Francisco Vértiz (ICJ FCJS UNLP), M. Cecilia Zapata (CONICET UBA UNLa)

Correo electrónico para recepción de resúmenes extendidos: psh.politicasdehabitat@gmail.com

Eje 7 – Ecofeminismos y salud ambiental en las ciudades

El contexto actual de crisis sanitaria planetaria por la pandemia de COVID-19, se inserta sobre un escenario de crisis socioecológica, ambiental y climática que afecta particularmente a las ciudades. Una de las cuestiones emergentes de los estudios que focalizan en estas problemáticas ambientales y el extractivismo urbano, la encontramos en el hecho de que las mujeres e identidades feminizadas son quienes principalmente se ponen al frente de las demandas de salud ambiental y los cuidados colectivos que exige la crisis. Esto es así, en la medida en que el trabajo reproductivo que las mujeres e identidades feminizadas llevan adelante para lograr la sostenibilidad de la vida requiere de mayores esfuerzos en un contexto de creciente precarización. En este marco, han (re)surgido los debates en torno a diversos enfoques y perspectivas ecofeministas que buscan comprender la emergencia de procesos organizativos protagonizados por mujeres en el marco de distintos conflictos urbanos ambientales.

Esta mesa está pensada como un espacio de encuentro entre investigadorxs y activistas para (re)visitar los debates entre distintas corrientes de pensamiento y praxis ecofeministas que permitan reflexionar en torno a lo que acontece en las ciudades. Desde una perspectiva crítica, las teorías y praxis de los ecofeminismos territoriales tienen mucho que aportar al ejercicio de las imaginaciones socioecológicas que permitan pensar en el diseño de ciudades cuidadoras, esto es, con justicia ecosocial y redistribución equitativa de los cuidados.

Palabras Claves: ECOFEMINISMOS – EXTRACTIVISMO URBANO – SALUD AMBIENTAL – CONFLICTIVIDAD URBANA AMBIENTAL – SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA – CUIDADOS COLECTIVOS

Coordinadorxs: Soledad Fernández Bouzo (CONICET UBA), Noelia Manso (CONICET UBA), Lucía Sayapin (UBA)

Correo electrónico para recepción de resúmenes extendidos: ecofeminismosfsoc@gmail.com

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN Y REQUISITOS

➢ Presentación de ponencias por ejes temáticos: lxs interesadxs podrán enviar los resúmenes extendidos de sus ponencias entre el 1º de agosto y el 30 de septiembre de 2022.

Los resúmenes extendidos deberán tener entre 700 y 1000 palabras e incluir: título, objetivos, metodología, resultados, discusión y 3 palabras clave. Además, deberán contar con información sobre: autor/xs, pertenencia institucional y correo electrónico de contacto.
Se deberá indicar el eje temático al que se envía y la modalidad de participación (presencial o virtual).

Lxs coordinadorxs de cada eje temático seleccionarán 12 ponencias para la modalidad presencial y 4 para la modalidad virtual del conjunto de propuestas enviadas, según pertinencia del tema y cumplimiento de los requisitos propuestos para el envío de resúmenes.

Los resúmenes extendidos se enviarán por correo electrónico al contacto de cada eje temático aclarando en el asunto del mensaje: eje y apellidos de lxs autorxs (Eje 4_APELLIDOS).

Se prevé la publicación digital de los resúmenes extendidos que se presenten en el III Coloquio y la invitación a publicar los trabajos completos en dossiers temáticos de revistas científicas. ➢ Actividades de difusión de producciones de diversos colectivos: se recibirán propuestas de presentaciones de libros, materiales audiovisuales y otras producciones entre el 1º de agosto al 30 de septiembre de 2022. Las propuestas deberán presentarse por escrito con indicación de: título, personas a cargo, formato de la actividad y modalidad propuesta (presencial o virtual).

Las propuestas deberán enviarse por correo electrónico a redconflictourbano@gmail.com

➢ Asistencia a las mesas, paneles y actividades: todas las personas interesadas en asistir podrán hacerlo sin costo, previa inscripción.

CALENDARIO

Recepción de resúmenes extendidos por ejes temáticos: del 1º de agosto al 30 de septiembre de 2022.

Recepción de propuestas de actividades de difusión: del 1º de agosto al 30 de septiembre de 2022.

Evaluación y selección de resúmenes y propuestas de actividades: del 1º al 30 de octubre de 2022.

Comunicación a lxs autorxs: durante el mes de noviembre de 2022.

Evento:
● 12 de abril de 2023: Universidad Nacional de La Plata
● 13 de abril de 2023: Universidad de Buenos Aires
● 14 de abril de 2023: Modalidad virtual

COSTOS DE INSCRIPCIÓN

La participación como expositorxs o asistentes será gratuita para estudiantes, miembros de organizaciones sociales e integrantes de la Red Iberoamericana de Investigación en políticas, conflictos y movimientos urbanos. Los costos de inscripción y la modalidad de pago para lxs expositorxs que no son integrantes de la Red se informarán en la Segunda Circular.

CONTACTO: redconflictourbano@gmail.com

COMITÉ ORGANIZADOR

– Brenda Matossian (IMHICIHU CONICET)
– Carolina González Redondo (IIGG UBA CONICET)
– Cecilia Melella (IIGG UBA CONICET)
– Francesca Ferlicca (IG UBA UAV Venecia)
– Francisco Vértiz (ICJ FCJS UNLP)
– Juan Pablo Venturini (IG UBA)
– Luciana Rodríguez (IG UBA CONICET)
– María Cecilia Zapata (IIGG UBA UNLa CONICET)
– Mariana Gomez Schettini (Unaj Fsoc UBA)
– Mariana Relli Ugartamendía (CIG IdIHCS FaHCE UNLP)
– Mariela Diaz (IMHICIHU CONICET)
– Mercedes Gónzalez Bracco (CIDeTur UNSAM CONICET)
– Natalia Lerena Rongvaux (IG UBA CEUR-CONICET)
– Ricardo Apaolaza (IG UBA CONICET)
– Violeta Ventura (LECYS FTS UNLP