Seleccionar página

El municipio de Manizales (Colombia), se caracteriza por estar construido en una zona de topografía abrupta, asentada sobre la cordillera central en un sector sísmicamente activo. Las últimas décadas una serie de tragedias han golpeado el territorio, con víctimas mortales. Dichas condiciones especiales, han establecido fuertes determinantes a los procesos de urbanización, situación que se refleja en parámetros estrictos en cuanto la posibilidad de habitar, ya que se requieren fuertes transformaciones del territorio, para dar garantías y permitir el desarrollo urbano necesario, que acompañe las dinámicas de crecimiento. Esto provoca que en momentos críticos, la falta de suelo urbanizable, el crecimiento poblacional y falta de políticas públicas que anticipen situaciones críticas, generan condiciones cíclicas de emergencia, donde la informalidad en la urbanización, provocan condiciones que inducen las tragedias. En el municipio de Manizales, se tiene un ejemplo de autogestión y autoconstrucción que respondió de manera correcta a las necesidades de la población en su momento, recurriendo a estrategias y modelos de acción común y participativa, donde la construcción del Barrio El Caribe es un claro ejemplo. El barrio pasó de ser un área ocupada por viviendas informales a ser un área urbanizada que actualmente cuenta con todos los servicios necesarios para adecuada convivencia.

 

Gustavo A. Arteaga, Diego A. Escobar, Carlos A. Moncada (2017) La autogestión como estrategia para la urbanización de emergencia desde políticas públicas. Caso de estudio: Manizales – Colombia. Revista Espacios, vol 38, nº 1

 

Autoría:

Arteaga, G. A., Escobar, D. A. y Moncada, C. A. 

Fecha:

2017

Otro:

Ver aquí